|

|
Es un identificador que está gestionado por un proyecto abierto, sin ánimo de lucro, que además está ampliamente aceptado por las organizaciones de ciencia y los editores científicos. A fines de 2020 contaba con más de 10 millones de registros. Se instrumenta como un código único de 16 dígitos que se asocia a los datos de cada autor registrado en ORCID y que asegura persistencia y sincronización con los principales portales de información científica, ya sean comerciales (Elsevier, Thomson-Reuters, Springer, Wiley, etc.) o abiertos, como es el caso de CrossRef.
Además del identificador en sí mismo, ORCID ofrece un método para vincular las actividades de investigación y las producciones con ese identificador de manera que se lo puede incorporar en los flujos de trabajo claves, como son el mantenimiento del perfil del investigador, el evío de manuscritos, la solicitud de financiamiento o de patentes. Esto se hace posible porque ORCID ofrece, además, una API (interfaz de programación de aplicaciones) que le permite a los diferentes organismos mantener una comunicación y autenticación entre el sistema propio y el sistema de ORCID.
El servicio para los usuarios individuales es gratuito y permite a las personas básicamente 3 cosas:
- obtener un identificador ORCID
- administrar su registro de actividades
- buscar a colegas dentro del sistema
y por otro lado el uso de la API pública permite leer los datos que han sido marcado como públicos por los usuarios.
Las organizaciones mediante el pago de una membresía y usando la API privada pueden:
- vincular los registros del sistema propio con los indentificadores de ORCID
- actualizar los registros vinculados en el sistema de ORCID
- recibir actualizaciones de registros ORCID
- mediante la firma de la política de privacidad de ORCID, permite solicitar permisos a los usuarios para acceder a datos no públicos.
|